7. MARCO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE ESTUDIO
Este estudio
tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo.
Porque
la planeación estará detallada por aspectos como:
·
Identificación
de potenciales colaboradores para el estudio.
·
Selección del
sitio donde se realizará el estudio.
·
Estrategias
para tener acceso al sitio.
·
Identificación
de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios para la recogida de datos
significativos.
·
Identificación
de contactos claves que podrían favorecer o impedir el acceso a fuentes
determinadas de datos.
·
Determinar el
tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo cuenta aspectos como
los costos, disponibilidad u otras restricciones.
·
Determinar el
número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar en la
realización del proyecto, así como su capacitación.
·
Identificación
de los procedimientos de consentimiento informado apropiado, así como aspectos
éticos a tener en cuenta
Y de
tipo descriptivo por que el objetivo de esta investigación consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, que contribuirán
al bienestar de todas las personas y situaciones implicadas en el proyecto.
La caracterización de los niños y
niñas atendidos en el servicio de Jardines Infantiles se realizó con una
muestra de 52.592 niños y niñas atendidas y que se encuentra registrado en el
Sistema de Información de Registro de beneficiarios SIRBE, Los resultados se
presentan a continuación:
El servicio de Jardines Infantiles
atiende a las beneficiarios a través de cuatro modalidades de atención, así: la
mayor atención se concentra en los Jardines SDIS con el 31% de la población,
seguido por las casas vecinales y cupos cofinanciados con el 25% respectivamente,
Jardines sociales con el 18% y el 1% de la población fue atendida en Jardines
Rurales. En comparación con la cobertura de atención del 2008, es importante
resaltar que los jardines cupos cofinanciados pasaron del 8% al 25% en el 2009,
esto obedece a que fue por medio de esta modalidad que se realizó la ampliación
de cobertura.
Estas modalidades cuentan con 5
niveles de atención: maternal, caminadores, párvulos, pre-jardín y jardín,
estos corresponden a la edad y/o etapa de la vida de los niños y niñas
atendidos, los niveles que cuentan con mayor atención son pre-jardín y jardín
con un 60% de la población total analizada, seguidos de párvulos con un 24% y
caminadores 12%, solo un 4% corresponde a la atención del nivel maternal, razón
por la cual la Secretaria se encuentra haciendo esfuerzos para ampliar la
cobertura en este nivel ya que no cuenta con oferta de servicios en el
municipio, tanto así que ICBF y Secretaria de Educación concentran su atención
en los niños y niñas mayores de 3 años. En cuanto a la edad, los niños y las
niñas que mayor participación tuvieron están entre los 3 y los 5 años con el
76.4%, el menor porcentaje de población se encuentra entre 0 y 1 año, con el
6.3%, lo que corresponsal con el nivel de atención.
En los últimos años, un importante
número de estudios muestran que los programas para la primera infancia traen
muchos beneficios, especialmente para los niños y
niñas más pobres y vulnerables, pues compensan diversas carencias
-nutricionales, de salud y estimulación, entre otras- que de no ser superadas
oportunamente, seguirán siendo causa de desigualdad social y de vulneración de
sus derechos fundamentales.
Se establece que las
acciones en la educación para los niños y niñas menores de cinco años son tan
importantes como las que se realizan en los campos de la nutrición, la salud,
el cuidado y la protección, porque las competencias que allí se adquieren son
la base de los aprendizajes posteriores..
Son significativos los
resultados de los programas educativos en lo referente a la formación de
ciudadanos sujetos de derechos, capaces de convivir e interactuar con los
demás. De igual manera, los resultados en términos del fortalecimiento de su
rol como padres y madres de familia y del mejoramiento de las condiciones de
vida también han sido comprobados en distintos países.
Colombia está
trabajando en la consolidación de una política pública para la primera infancia
que busca garantizar el desarrollo y protección de los niños y las niñas
menores de cinco años. Esta política articula las estrategias y acciones de
cuidado, nutrición, salud y educación que adelantan diversas entidades
estatales y organizaciones privadas a nivel nacional y local, bajo un enfoque
de derechos, equidad e inclusión social. Se busca que los niños y niñas, especialmente
los más pobres y vulnerables, reciban atención integral mediante modalidades
que involucren a las familias, las comunidades y las instituciones
especializadas en esta materia, contando para ello con estrategias pedagógicas
que ayuden al desarrollo de sus competencias y con una base institucional
articulada, en la que cada entidad participe en la ejecución de la misma, en
concordancia con su misión y funciones.[1]
7.2 HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES
HIPOTESIS
|
VARIABLES
|
INDICADORES
|
Existe
una relación entre los bajos niveles de formación de los niños entre 2 y 4
anos y la ausencia de los padres en el hogar, por las altas jornadas
laborales.
|
·
Bajos
ingresos económicos
|
70 %
de los niños al cuidado de personas con poca formación.
|
Jornadas
educativas muy cortas y sin flexibilidad de horarios.
|
Falta
de oferta educativa con horarios extendidos
|
Todos
los Jardines Infantiles del sector tienen solo 2 jornadas de 4 horas cada
una.
|
En
muchos hogares, todavía no confían en los Jardines Infantiles, por lo que hay
muchos niños que son cuidados por personas pocos capacitados para tal fin.
|
Personal
altamente capacitado para el cuidado de los niños, además del servicio de
niñeras los fines de semana y cuando sea necesario.
|
El
24% de la población infantil del municipio de Bello no asiste a los Jardines
Infantiles, por desconocimiento.
|
Estar ubicados en un sitio de fácil acceso para todos los habitantes
del municipio especialmente los del barrio niquia.
|
Publicidad y fácil acceso para todos los habitantes del sector donde
va a estar ubicado el Jardín infantil.
|
Hacer que la oferta en el sector donde vamos a estar ubicados crezca,
para que mas población pueda resultar beneficiada de los servicios que vamos
a ofrecer.
|
7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
El mercado objetivo es el municipio de Bello, principalmente familia
jóvenes con ingresos medios que tengan hijos. Se escogió el sector de Niquia
principalmente por dos motivos: primero, porque es hoy uno de los sectores más
dinámicos y privilegiados de la economía antioquena, el segundo, porque existe
la creencia que las mujeres no están formadas lo suficiente para creer que
pueden ganar los mismos salarios que los hombres, entonces se frustran al
momento de ser madres y empleadas y suelen descuidar una de sus dos funciones,
hecho que estaría indicando una transformación importante en el mercado laboral
en cuanto a la movilidad y éxito profesional de las mujeres y seguramente, un
cambio en las relaciones de género. Un sin número de estudios ha demostrado
cómo hombres y mujeres se concentran en diferentes cargos y sectores. La fuerza
de trabajo femenina se ha concentrado tradicionalmente en el sector servicio y
comercio, y actualmente en el sector financiero.
Casi siempre, cuando en la pareja no hay un profesional, el elegido para
alcanzar dicha condición es el hombre por su posición dominante en la relación
de pareja y por las expectativas laborales y saláriales, que según las
creencias, son más amplias para él y porque según se piensa tradicionalmente, a
él corresponde resolver el sostenimiento económico de la familia, mientras a la
mujer el afectivo y trabajos del hogar y cuando la mujer decide estudiar, casi
siempre, es otra persona quien resuelve sus roles. La responsabilidad asignada
a las mujeres por la sociedad hace que tenga que postergar su desarrollo
personal para cuando haya terminado de criar a los hijos o a su pareja haya
alcanzado ciertas metas profesionales y seguridad económica, esto resta tiempo
con el menor, y sabiendo que el Jardín Infantil enseña y construye valores al
niño es muy importante que los padres dediquen tiempo para reforzar estos
valores.
·
Se extrae del municipio de Bello
al azar un grupo de padres de familias y se pretende analizar cuántos niños
menores de 5 años hay en sus hogares.
5
|
3
|
1
|
4
|
2
|
5
|
1
|
3
|
1
|
4
|
5
|
1
|
3
|
2
|
1
|
3
|
1
|
2
|
1
|
1
|
3
|
1
|
2
|
3
|
XI
|
FI
|
FI
|
HI
|
FI
|
1
|
9
|
9
|
37,50%
|
37,50%
|
2
|
4
|
13
|
16,70%
|
54,20%
|
3
|
6
|
19
|
25,00%
|
79,20%
|
4
|
2
|
21
|
8,30%
|
87.5%
|
5
|
3
|
24
|
12,50%
|
100,00%
|
Fuente: Elaborado por los autores
Tamaño de la Muestra: 24 = n
9/24* 100 = 37,5%
Fuente: Elaborado por los autores
7.3.2
Muestra. El Jardín Infantil “Carrusel de
Aventuras” está dirigido a todas las personas de Bello pero en especial las del
barrio niquia, que tienen la necesidad de un lugar como estos. En el Jardín
Infantil sé recibirán niños desde seis (6) meses hasta los cinco (5) años para
que este llegue más preparado a la Básica Primaria. El Jardín será mixto para
brindar la posibilidad de que los niños interactúen unos con otros y así
conozcan mucho más fácil las necesidades de sus compañeros.
Inicialmente se quiere
contar con un promedio de 50 a 70 niños, pero a mediano plazo la idea es contar
con 40 niños en la mañana y 40 en la tarde, la participación en el mercado y lo
que sería diferente a los demás Jardines del sector, sería el servicio de horario
adicional y el de niñeras, se considera que los padres jóvenes son los que más
tomarían en cuenta nuestro proyecto por los horarios adicionales y porque consultando
en el sector sería el único que manejaría este servicio.
Las barreras serían la falta
de trayectoria y de conocimiento ya que los jardines del sector ya son
reconocidos y tienen una trayectoria hasta de 20 años o más en el mercado, pero
se cree que se pueden superar demostrando que al igual que ellos es bueno, solo
que se quiere innovar con algo que no se ha hecho antes.
7.4 FUENTES DE INFORMACIÓN
7.4.1 Fuentes Primarias. En estas se
encuentran los testimonios de los padres de familia encuestados, la información
acerca de educación inicial que nos proporciona la secretaria de educación del
municipio de Bello, la información y formación que se ha adquirido como
estudiantes de Tecnología en Gestión Empresarial y el entorno en el que se
desenvuelve la muestra la problemática que se vive hoy en día a cerca del
cuidado de los niños y de la vulneración de sus derechos fundamentales.
(Entrevistas y encuestas)
7.4.2 Fuentes Secundarias. Revistas, crítica
literaria y comentarios, enciclopedias, bibliografías, fuentes de información citadas
en el texto, entre otras.
[1] CALVACHE
BOLAÑOZ, Leidy Johana; FERNÁNDEZ LÓPEZ, Gloria Isabel. Estudio de factibilidad
para la creación de un centro de Estimulación y desarrollo infantil en la
comuna 3 de la ciudad De Popayán en el año 2013 [en línea]. [Citado en Octubre de 2012].
Disponible en Internet:
No hay comentarios:
Publicar un comentario